top of page
Buscar

Burnout: La “enfermedad silenciosa” que afecta a millones

“La autocompasión es la clave para superar el Burnout. Necesitamos

ser amables con nosotros mismos y reconocer nuestros logros”


Emily Ballesteros -La cura del Burnout-


El ritmo acelerado de la vida, junto con la constante presión por la productividad, en la actualidad, ha traído como consecuencia, un fenómeno, que sin hacer ruido está afectando a millones de personas en todo el mundo, me refiero al Burnout o mejor conocido como el Síndrome de desgaste profesional. Pero, exactamente, ¿Qué es esta “enfermedad silenciosa” y cómo podemos combatirla? En este artículo, exploraremos qué es el burnout, cómo identificarlo, cómo gestionarlo y cómo evitarlo.


¿Qué es el Burnout?


En la década de los 70, el psicólogo Herbert Freudenberger acuñó el término por primera vez, describiéndolo como un “estado de agotamiento físico y mental causado por la vida profesional” Sin embargo en la década de los 80, la psicóloga Christina Maslach lo definió de forma más precisa, afirmando que no es un simple estado de cansancio, sino una respuesta prolongada al estrés laboral crónico e identifica tres dimensiones claves que lo caracterizan:


ree

  • Agotamiento emocional: La sensación de no poder más, de estar completamente agotado y sin energía. Es el núcleo del burnout y la respuesta directa al estrés crónico.

  • Despersonalización (o cinismo): El desarrollo de una actitud negativa, distante y desinteresada hacia el trabajo y las personas con las que se interactúa. Se manifiesta como una pérdida de empatía.

  • Falta de realización personal: La sensación de ineficacia y de no haber logrado nada significativo en el trabajo. La persona se siente incompetente y con baja autoestima.


En su libro La verdad sobre el agotamiento (1997), Maslach afirma:

“El burnout no se trata solo de estar cansado, sino de perder el sentido y la conexión con aquello que hacemos. Es un deterioro de la energía, la motivación y la pasión que alguna vez sentimos por nuestro trabajo.”


En este sentido, el Burnout no es simplemente estrés, sino la fase final de un estrés crónico que no ha sido gestionado.


¿Cómo identificarlo?


Es importante identificar los síntomas a tiempo para evitar mayores consecuencias. Los síntomas del Burnout pueden variar de persona a persona y pueden afectar tanto a nivel físico como emocional y conductual. Algunos de sus síntomas son:


A nivel físico:

  • Fatiga crónica y falta de energía.

  • Dolores de cabeza o musculares frecuentes.

  • Problemas gastrointestinales.

  • Alteraciones del sueño (insomnio o somnolencia excesiva).

  • Cambios en el apetito.


A nivel emocional y mental:

  • Sentimiento de fracaso e impotencia.

  • Baja autoestima.

  • Cansancio y agotamiento emocional constante.

  • Irritabilidad, enojo o cinismo.

  • Sensación de soledad o aislamiento.


A nivel conductual:

  • Disminución del rendimiento laboral.

  • Absentismo o retrasos frecuentes.

  • Aislamiento de compañeros y amigos.

  • Negligencia de responsabilidades.

  • Abuso de sustancias (alcohol, cafeína, etc.).


¿Cómo gestionarlo?


ree

La buena noticia es que el Burnout puede gestionarse. El primer paso es reconocer y aceptar que se está pasando por esta situación. A partir de ahí, se pueden implementar diversas estrategias que requieren de acciones personales y cambios en el entorno laboral. Algunas recomendaciones para gestionarlo son:



  1. Poner límites claros entre el trabajo y la vida personal, evitando la hiperconexión digital.

  2. Practicar técnicas de autocuidado como la meditación, la respiración consciente o la actividad física regular.

  3. Buscar apoyo profesional, ya sea en psicoterapia o en procesos de coaching orientados a la gestión emocional.

  4. Redefinir prioridades, reconectando con los valores y metas personales para encontrar sentido en lo que se hace.

  5. Fomentar conversaciones abiertas en el trabajo sobre bienestar y salud mental, rompiendo el estigma que aún existe alrededor de este tema.


¿Cómo prevenirlo?


ree

Más allá de gestionarlo, la clave está en prevenir el Burnout. Para ello, es fundamental:


  • Promover culturas organizacionales que prioricen el bienestar integral de sus colaboradores.

  • Desarrollar habilidades de liderazgo empático y consciente.

  • Implementar programas de capacitación en gestión emocional y resiliencia.

  • Cultivar espacios de aprendizaje que fortalezcan tanto el crecimiento personal como el profesional. 




El rol de E-ducoaching Academy


En un mundo donde la salud mental se ha convertido en un tema urgente y necesario, desde E-ducoaching Academy asumimos el compromiso de formar profesionales capaces de acompañar estos desafíos.

Nuestra especialización en Coaching en Salud Mental ofrece herramientas prácticas para identificar, prevenir y gestionar problemáticas como el Burnout, tanto a nivel individual como en equipos y organizaciones. Creemos que el coaching, cuando se integra con una mirada consciente de la salud mental, se convierte en un recurso poderoso para transformar vidas y entornos de trabajo.

Porque no se trata solo de sobrevivir a la presión diaria, sino de construir una vida y un trabajo que estén en equilibrio con nuestro bienestar.

 
 
 

Comentarios


bottom of page