top of page
Buscar

Coaching Educativo

Érase una vez un sistema educativo 


Es hora de repensar 

Familia y educación


En ocasiones suele ocurrir que los resultados escolares no son los esperados y esto genera sentimientos de frustración y pérdida de confianza en quienes lo viven. Esto implica insatisfacción con la familia, con la institución, con los docentes, con las metodologías de enseñanza y con la crítica constante al sistema educativo.

Alguien puede preguntar: ¿es normal que me vaya mal en la escuela? ¿Por qué soy diferente a los demás? ¿Por qué mis hijos no progresan como yo esperaba? ¿Cómo me aseguro de que mis hijos sean aceptados? ¿Por qué mis alumnos me miran así? ¿Por qué los estudiantes no obedecen? ¡No tengo autoridad como padre! Si te identificas con alguna de estas situaciones, a continuación, encontrarás una mirada con posibles respuestas.


¿Qué es un sistema y quién lo integra?

 

Desde un punto de vista etimológico, sistema proviene del latín “Systema”, que significa “unión” de partes que persiguen un objetivo de manera organizada.

En esta oportunidad hablaremos de docentes, estudiantes, padres de familia e instituciones qu son las partes en el sistema eductivo.





Encuentro de roles and emociones

Esto es increible. ¿Por qué no pensamos en esto? 


¿Cómo un docente supera sus limitaciones y se muestra vulnerable ante sus alumnos? Es algo que se puede cuestionar pero, no podemos olvidar que son tan humanos como cualquiera de nosotros. ¿Cómo vivir el día a día, transmitir conocimientos y estar expuesto a los juicios de alumnos y padres y aún así no morir en el intento?

¿Cómo un estudiante va todos los días a su salón de clases con sus emociones en la mochila, resumidas en introversión, hiperactividad, “trastornos de atención” en un mundo de multiatencionalidad, tareas deshechas, responsabilidades incumplidas o cumplidas en exceso por miedo a fracasar, y se enfrenta a un “tener” que aprender sin querer hacerlo, cuando quizás ese espacio lo ocupen sus problemas familiares, miedos, frustraciones, abandono, etc. No olvides que un alumno no es partitura, es cerebro, inteligencia, conciencia, emoción, historia.

¿Cómo una familia afronta cada día la educación de sus hijos sin ser quizás consciente de que, posiblemente, mucho de lo que sucede hoy en su “hoguera” está ligado a su linaje, y no a sus amigos o a sus maestros? Y creyendo que la escuela "tiene" que cuidar a su hijo y hacer lo que no ha logrado, desde su estilo de crianza sea este: dictador, democrático, permisivo o indiferente. ¿Qué clase de familia es?

¿Cómo asume una institución día a día el hecho de cumplir su misión de servicio y enseñanza, sin tener en cuenta que está hecha de personas y para las personas? Que sus contenidos programáticos deben ir más allá de lo intelectual y/o cognitivo, que trabajar el “Ser” debe ser su prioridad y misión, renovar los valores y principios sociales que actualmente se encuentran distantes y donde la carrera por el “tener” desdibuja la esencia. y da lugar al ego que poderosamente viene a obviar lo evidente. “Humanizar la ciencia” es necesario.


El rol de la escuela inclusiva


La educación inclusiva busca que los eslabones “débiles” de la cadena se fortalezcan y tengan igualdad de condiciones en cuanto a trato, contenidos y oportunidades.

Veamos “inclusión educativa” como la capacidad de integrar docentes, familias, estudiantes e instituciones para que el resultado al final del ejercicio sea un “ganar-ganar”, donde todas las partes sean reconocidas y aceptadas en su esencia.

Ahora bien, cabe recordar que un sistema está formado por partes y estas partes son, en este caso, seres emocionales “humanos”, que vienen de alguna parte y de alguna raíz y que mientras no exista tal reconocimiento y reparación, no habrá tal evolución. ¿Quizás para dar buen fruto una mala raíz? Como cita el poeta persa Rumi “Basta ya de buscar en las ramas lo que se encuentra en la raíz”.


Hay que reconocer que directores, padres, docentes y alumnos tienen heridas y marcas del pasado, de su ascendencia no resuelta; esto posiblemente nos permita ver con mayor claridad por qué los resultados dentro del sistema educativo no siempre serán tan satisfactorios como se espera.


Desde el coaching abrimos la puerta a estas partes integrales del sistema, queremos escucharlas, dar un paseo por tu interior, en su esencia, y tomar las diferentes herramientas que te permitan identificar, aceptar, transformar y crecer desde tu mejor versión Es necesario, incluir en el ejercicio educativo diferentes temas: la inteligencia emocional, la sanación del linaje, el descubrimiento del talento natural, las desviaciones tipográficas, los diferentes comportamientos que conducen al conflicto estudiantil y familiar y junto con la neuro pedagogía, reprogramar un nuevo sistema educativo inclusivo y “nueva escuela” donde maestros líderes acompañan a familias y estudiantes resilientes, empáticos, conscientes y compasivos.



Lila Villota – Coach ACC ICF

Ontológica – Vocacional

Practitioner coaching educativo y

Neuro pedagogia. Gestion de talento humano

Master en educacion inclusiva


 
 
 

Komentáře


bottom of page